¡Te damos la bienvenida a S360º, la primera Red Global de Sostenibilidad!
Eje CIRCULAR EVOLUTION
Smart Connections to
improve the planet

Introducción
El eje CIRCULAR EVOLUTION representa la dimensión ambiental del programa de sostenibilidad S-360, con un enfoque particular en la gestión de recursos y residuos bajo una perspectiva de economía circular. Este eje evalúa la capacidad de la organización para diseñar, implementar y gestionar sistemas que maximicen el valor de los recursos durante su ciclo de vida, minimicen la generación de residuos y regeneren los sistemas naturales.
En un contexto donde la presión sobre los recursos naturales es cada vez mayor y los sistemas de disposición de residuos tradicionales muestran claras limitaciones, el eje CIRCULAR EVOLUTION resulta fundamental por varias razones:
1. Optimización de recursos:
La economía circular permite maximizar el aprovechamiento de materiales y energía, reduciendo costos operativos.
2. Reducción de impactos ambientales:
Al minimizar la extracción de recursos vírgenes y la generación de residuos, se reducen los impactos ambientales asociados.
3. Innovación:
El enfoque circular estimula la innovación en diseño de productos, procesos y modelos de negocio.
4. Cumplimiento normativo:
Anticipación a futuras regulaciones sobre gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor.
5. Diferenciación de mercado:
Las prácticas circulares representan una oportunidad para posicionarse como organización innovadora y responsable.
La autoevaluación en este eje le permitirá identificar su nivel actual de desempeño y planificar acciones de mejora progresiva, alineadas con tendencias globales hacia una economía más circular y regenerativa.
Matriz de Autoevaluación
1. Política y Gestión de Materiales y Residuos
Aspecto
Descripción
Explicación
Esta pregunta evalúa si la organización cuenta con una política formal relacionada con la gestión de materiales y residuos, y el nivel de implementación de la misma. Una política estructurada demuestra el compromiso de la organización y establece el marco para gestionar eficientemente los recursos y minimizar los impactos ambientales derivados de los residuos.
Pregunta
¿La organización ha desarrollado e implementado una política de gestión de materiales y residuos?
Categoría 1 (Básico)
La organización tiene conocimiento sobre la cantidad total de materiales, insumos y sustancias que utiliza, así como sobre los residuos que genera (peligrosos y no peligrosos). Planifica desarrollar una política de gestión de materiales y residuos en los próximos 3 años.
Categoría 2 (Intermedio)
La organización cuenta con una política respecto a la gestión eficiente de materiales y residuos. Esta política contempla objetivos para la prevención de la contaminación en general y para la reducción de residuos generados. Existe evidencia de trámites de inscripción como generador de residuos ante autoridades competentes. La organización tiene definidos lugares específicos para el acopio de residuos generados y para productos químicos peligrosos. Cuenta con un registro de cantidades totales de productos químicos usados y residuos generados.
Categoría 3 (Avanzado)
Adicional a la categoría 2, la organización cuenta con un programa de gestión que incluye planificación, monitoreo, seguimiento y disposición de materiales e insumos comprados y residuos generados. Cumple con los requisitos legales y mantiene contacto con los organismos de control. Cuenta con certificados de disposición final de residuos. Trabaja con operadores y transportistas habilitados. Ha comenzado a implementar propuestas con ejes de acción en economía circular. Se capacita al personal en almacenamiento y gestión de residuos. Cuenta con un programa de contingencia para derrames.
Categoría 4 (Líder)
Adicional a la categoría 3, la organización ha incorporado objetivos de economía circular desde alguna etapa del proceso. Se evalúa a los proveedores, transportistas y operadores de residuos. Lleva indicadores de volumen de materiales/residuos vs. producción. Tiene objetivos de reducción de sustancias químicas y residuos. Realiza seguimiento del cumplimiento de requisitos ambientales de los operadores. Ha implementado una norma o estándar certificable asociado a esta gestión.
Evidencias Categoría 1
Inventario básico de materiales y residuos. Documento que muestre intención de desarrollar una política.
Evidencias Categoría 2
Política de gestión de materiales y residuos documentada. Comprobantes de inscripción como generador de residuos. Fotografías de áreas de acopio designadas. Registros de cantidades de productos y residuos.
Evidencias Categoría 3
Programa de gestión documentado. Certificados de cumplimiento legal. Certificados de disposición final. Contratos con operadores habilitados. Registros de capacitación. Programa de contingencia para derrames.
Evidencias Categoría 4
Documentación de objetivos de economía circular. Sistema de evaluación de proveedores y operadores. Registros de indicadores y su evolución. Objetivos de reducción documentados. Certificaciones de estándares relacionados.
Puntaje
Categoría 1: 1 punto
Categoría 2: 2 puntos
Categoría 3: 3 puntos
Categoría 4: 4 puntos.
2. Diseño y Desarrollo de Productos/Servicios Circulares
Aspecto
Descripción
Explicación
Esta pregunta evalúa las capacidades organizacionales para diseñar y desarrollar productos o servicios con principios circulares, considerando la incorporación de criterios de sostenibilidad en el diseño. El diseño circular es fundamental para eliminar el concepto de residuo y mantener los productos, componentes y materiales en su máximo valor y utilidad.
Pregunta
¿En qué medida la organización incorpora principios de economía circular y criterios de sostenibilidad en el diseño y desarrollo de productos/servicios?
Categoría 1 (Básico)
La organización tiene conocimiento básico sobre diseño circular, pero no lo aplica sistemáticamente. Las consideraciones de fin de vida útil, reparabilidad o reciclabilidad son mínimas o inexistentes en el proceso de diseño y desarrollo. Se conocen las alternativas de materiales existentes en el mercado, pero la selección se basa principalmente en criterios de costo y funcionalidad.
Categoría 2 (Intermedio)
La organización ha comenzado a implementar algunos principios de diseño circular en productos/servicios seleccionados. Existe una evaluación preliminar de materiales desde una perspectiva de circularidad. Se han establecido algunas directrices de diseño que consideran aspectos como reparabilidad, durabilidad o reciclabilidad, aunque su aplicación no es consistente. Ha comenzado a evaluar alternativas de materiales con menor impacto ambiental para al menos una línea de productos o tipo de envase. Se planifica desarrollar criterios formales para el diseño sostenible en los próximos 3 años.
Categoría 3 (Avanzado)
Los principios de economía circular están formalmente integrados en los procesos de diseño y desarrollo para la mayoría de los productos/servicios. Existe una metodología estructurada para evaluar opciones de diseño desde una perspectiva circular. Se implementan activamente estrategias como diseño para desmontaje, modularidad, estandarización de componentes, y selección de materiales sostenibles. Se consideran múltiples ciclos de vida durante el proceso de diseño. La organización cuenta con criterios documentados para el diseño sostenible que consideran múltiples aspectos como: reducción de materiales, selección de materiales con menor huella ambiental, diseño para reciclaje/reutilización, optimización logística, extensión de vida útil, etc. Ha implementado mejoras en al menos 30% de sus productos/envases basadas en estos criterios.
Categoría 4 (Líder)
La circularidad es un requisito fundamental en todos los procesos de diseño y desarrollo. La organización utiliza herramientas avanzadas como análisis de ciclo de vida para informar decisiones de diseño. Existen criterios específicos y medibles de circularidad que deben cumplirse para todos los nuevos desarrollos. La organización colabora activamente con proveedores y clientes para optimizar la circularidad a lo largo de toda la cadena de valor. Los equipos de diseño y desarrollo reciben capacitación continua en principios de economía circular. La organización integra sistemáticamente análisis de ciclo de vida (ACV) en sus procesos de diseño Tiene objetivos específicos de mejora ambiental para todas sus líneas de productos. Ha implementado mejoras en más del 70% de sus productos/envases. Investiga y desarrolla continuamente nuevas soluciones innovadoras para reducir impactos.
Evidencias Categoría 1
Documentación básica que mencione consideraciones de diseño circular. Declaraciones de intención. Criterios de selección de materiales actuales.
Evidencias Categoría 2
Ejemplos de productos con elementos de diseño circular. Directrices preliminares de diseño con consideraciones de circularidad. Evaluaciones iniciales de materiales. Evaluación de alternativas de materiales. Plan para desarrollar criterios formales.
Evidencias Categoría 3
Proceso documentado de diseño que integra principios circulares. Metodología de evaluación de circularidad en diseño. Ejemplos de implementación de estrategias circulares (modularidad, diseño para desmontaje, etc.). Criterios documentados de diseño sostenible. Registros de mejoras implementadas en productos/envases.
Evidencias Categoría 4
Requisitos formales de circularidad para nuevos desarrollos. Análisis de ciclo de vida de productos. Programa de capacitación en diseño circular. Ejemplos de colaboración con proveedores/clientes para mejorar la circularidad. Métricas de desempeño circular para productos/servicios. Estudios de ACV integrados en proceso de diseño. Proyectos de I+D en soluciones sostenibles.
Puntaje
Categoría 1: 1 punto
Categoría 2: 2 puntos
Categoría 3: 3 puntos
Categoría 4: 4 puntos.
3. Gestión de Materiales e Insumos Circulares
Aspecto
Descripción
Explicación
Esta pregunta evalúa las prácticas de gestión de materiales de la organización desde una perspectiva circular, examinando cómo se seleccionan, gestionan y priorizan los insumos para maximizar la circularidad y minimizar el impacto ambiental.
Pregunta
¿Cómo gestiona la organización sus materiales e insumos para fomentar la circularidad?
Categoría 1 (Básico)
La organización tiene un conocimiento limitado sobre el origen y composición de sus materiales e insumos. La selección de materiales se basa principalmente en costos y disponibilidad, con consideración mínima de aspectos circulares. No existe un sistema para priorizar materiales con menor impacto ambiental o mayor potencial circular.
Categoría 2 (Intermedio)
La organización ha iniciado un inventario de sus principales materiales e insumos, identificando algunas oportunidades para mejorar la circularidad. Se han establecido criterios básicos para la evaluación de sostenibilidad de materiales, aplicados en algunas áreas. Existe un interés activo en encontrar alternativas más sostenibles para materiales problemáticos, con algunos casos implementados.
Categoría 3 (Avanzado)
La organización cuenta con un inventario completo y actualizado de materiales e insumos, con información sobre su origen, composición y potencial de circularidad. Se han implementado políticas y procedimientos formales para priorizar materiales renovables, reciclados o de bajo impacto. Existe un programa activo para sustituir progresivamente materiales problemáticos por alternativas más circulares. Se ha establecido un sistema para rastrear y medir el contenido reciclado y la reciclabilidad de los materiales utilizados.
Categoría 4 (Líder)
La organización utiliza sistemas avanzados para optimizar la selección y uso de materiales desde una perspectiva circular. Existen objetivos específicos, ambiciosos y con plazos definidos para aumentar el uso de materiales renovables, regenerativos o reciclados. La organización trabaja activamente con proveedores para desarrollar materiales innovadores con mayor circularidad. Se han eliminado o existe un plan claro para eliminar todos los materiales tóxicos o de difícil reciclaje. La información sobre circularidad de materiales se integra en los sistemas de gestión de inventario y compras. La organización monitorea y reporta regularmente sobre métricas de circularidad material.
Evidencias Categoría 1
Lista básica de materiales principales utilizados. Política de compras sin consideraciones circulares específicas.
Evidencias Categoría 2
Inventario preliminar de materiales. Criterios básicos documentados para evaluación de sostenibilidad de materiales. Ejemplos de sustitución de algunos materiales por alternativas más sostenibles.
Evidencias Categoría 3
Inventario completo de materiales con información sobre circularidad. Política formal de priorización de materiales circulares. Programa documentado de sustitución de materiales. Sistema de seguimiento del contenido reciclado y reciclabilidad.
Evidencias Categoría 4
Sistema avanzado de gestión de materiales. Objetivos documentados para materiales circulares con KPIs. Evidencia de colaboración con proveedores para desarrollar materiales circulares. Plan de eliminación de materiales problemáticos. Informes regulares sobre circularidad de materiales. Integración de criterios circulares en sistemas de compras.
Puntaje
Categoría 1: 1 punto
Categoría 2: 2 puntos
Categoría 3: 3 puntos
Categoría 4: 4 puntos.
4. Extensión de Vida Útil de Productos y Componentes
Aspecto
Descripción
Explicación
Esta pregunta evalúa las estrategias y prácticas que implementa la organización para extender la vida útil de sus productos, componentes o activos, un principio fundamental en la economía circular que busca mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible.
Pregunta
¿Qué estrategias implementa la organización para extender la vida útil de productos, componentes o activos?
Categoría 1 (Básico)
La organización tiene conciencia sobre la importancia de extender la vida útil, pero no ha implementado estrategias formales para lograrlo. La durabilidad de productos/activos no es un criterio principal de diseño o compra. No existen servicios de mantenimiento, reparación o actualización, o son muy limitados.
Categoría 2 (Intermedio)
La organización ha comenzado a implementar algunas estrategias para extender la vida útil en productos/activos seleccionados. Se ofrecen servicios básicos de mantenimiento y reparación para algunos productos. La durabilidad se considera en el diseño o compra de ciertos productos/activos. La organización está evaluando oportunidades para implementar sistemas de retoma, remanufactura o reacondicionamiento.
Categoría 3 (Avanzado)
La organización ha implementado múltiples estrategias para extender la vida útil de forma sistemática. La durabilidad es un criterio importante en el diseño o selección de la mayoría de productos/activos. Existen programas establecidos de mantenimiento preventivo. Se han implementado servicios de reparación, actualización o reacondicionamiento para una parte significativa de los productos/activos. La organización cuenta con manuales, repuestos disponibles y canales accesibles para facilitar la reparación.
Categoría 4 (Líder)
La extensión de vida útil es un principio central en la estrategia de producto/servicio de la organización. Se han implementado sistemas integrales que incluyen diseño para durabilidad, mantenimiento preventivo basado en datos, reparación, actualización, remanufactura y reacondicionamiento. Existen modelos de negocio que incentivan la extensión de vida útil (ej. producto como servicio, contratos de rendimiento). La organización proporciona capacitación, herramientas y acceso a información técnica para facilitar reparaciones por terceros o usuarios. Se mide y reporta regularmente el incremento en vida útil logrado. La organización colabora activamente con la cadena de valor para optimizar la extensión de vida útil.
Evidencias Categoría 1
Declaraciones de intención sobre durabilidad. Servicios básicos de atención post-venta sin enfoque específico en extensión de vida útil.
Evidencias Categoría 2
Documentación sobre servicios de mantenimiento y reparación ofrecidos. Ejemplos de productos diseñados o seleccionados con criterios de durabilidad. Estudios preliminares sobre sistemas de retoma o remanufactura.
Evidencias Categoría 3
Estrategia documentada para extensión de vida útil. Programas de mantenimiento preventivo. Datos sobre servicios de reparación/actualización/reacondicionamiento. Manuales de reparación y evidencia de disponibilidad de repuestos.
Evidencias Categoría 4
Estrategia integral de extensión de vida útil. Documentación de modelos de negocio circulares implementados. Programas de capacitación para reparación. Métricas sobre incremento de vida útil logrado. Evidencia de colaboración con la cadena de valor para extensión de vida útil. Sistemas de mantenimiento predictivo basado en datos.
Puntaje
Categoría 1: 1 punto
Categoría 2: 2 puntos
Categoría 3: 3 puntos
Categoría 4: 4 puntos.
5. Gestión Circular de Residuos
Aspecto
Descripción
Explicación
Esta pregunta evalúa las prácticas de gestión de residuos de la organización, centrándose en cómo se aplica la jerarquía circular de residuos: prevenir, reducir, reutilizar, reciclar y valorizar, minimizando la disposición final en vertederos o incineración sin recuperación energética.
Pregunta
¿Cómo gestiona la organización sus residuos siguiendo principios de economía circular?
Categoría 1 (Básico)
La organización cumple con los requisitos legales básicos de gestión de residuos pero no ha implementado prácticas sistemáticas para reducirlos o recircularlos. No existe una caracterización detallada de los flujos de residuos ni un enfoque estratégico para su gestión. La separación de residuos es limitada o inconsistente.
Categoría 2 (Intermedio)
La organización ha caracterizado sus principales flujos de residuos y ha comenzado a implementar prácticas básicas de gestión circular. Existe un sistema de separación para los tipos de residuos más comunes. Se han identificado oportunidades de prevención y reducción en algunas áreas, con planes de implementación en desarrollo. La organización ha establecido relaciones con gestores de residuos que priorizan el reciclaje sobre el vertedero. Se realizan algunas mediciones sobre generación de residuos.
Categoría 3 (Avanzado)
La organización aplica activamente la jerarquía circular de residuos en sus operaciones. Existe un programa formal de prevención y reducción con objetivos específicos. Se ha implementado un sistema completo de separación para maximizar la recuperación de materiales. La organización trabaja con proveedores para reducir residuos de embalaje. Existen iniciativas para reutilizar o recircular materiales internamente cuando es posible. Se han establecido acuerdos con gestores especializados para maximizar la valorización de residuos. La organización mide y monitorea regularmente su generación de residuos por tipo y destino.
Categoría 4 (Líder)
La organización tiene implementado un sistema integral de gestión circular de residuos con el objetivo explícito de cero residuos a vertedero. Existen programas avanzados de prevención, reducción y recirculación con metas ambiciosas y resultados demostrables. Se han desarrollado soluciones innovadoras para flujos de residuos complejos o difíciles de reciclar. La organización colabora activamente con proveedores, clientes y otras partes interesadas para cerrar ciclos de materiales. Se utilizan tecnologías avanzadas para optimizar la separación y recuperación de materiales. La organización realiza auditorías regulares de residuos y utiliza los datos para mejora continua. Existe un enfoque en convertir residuos en recursos a través de simbiosis industrial u otras estrategias avanzadas.
Evidencias Categoría 1
Registros básicos de gestión de residuos. Contratos con gestores de residuos. Evidencia de cumplimiento normativo básico.
Evidencias Categoría 2
Caracterización de flujos de residuos. Documentación del sistema de separación implementado. Planes para prevención y reducción. Datos básicos sobre generación de residuos. Contratos con gestores que priorizan reciclaje.
Evidencias Categoría 3
Programa formal de prevención y reducción de residuos con objetivos. Documentación del sistema completo de separación. Evidencia de trabajo con proveedores para reducción de embalaje. Iniciativas de recirculación interna de materiales. Acuerdos con gestores especializados. Sistema de medición y monitoreo de residuos.
Evidencias Categoría 4
Estrategia documentada de cero residuos a vertedero. Resultados de programas avanzados de prevención y recirculación. Soluciones innovadoras para residuos complejos. Evidencia de colaboración para cerrar ciclos de materiales. Tecnologías implementadas para optimización de recuperación. Auditorías de residuos y planes de mejora. Iniciativas de simbiosis industrial.
Puntaje
Categoría 1: 1 punto
Categoría 2: 2 puntos
Categoría 3: 3 puntos
Categoría 4: 4 puntos.
6. Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y Reciclables
Aspecto
Descripción
Explicación
Esta pregunta evalúa cómo la organización gestiona los residuos sólidos urbanos (RSU) y materiales reciclables. Una gestión adecuada contribuye a la reducción del impacto ambiental, promueve la recuperación de recursos y mejora la imagen corporativa.
Pregunta
¿Cómo gestiona la organización los residuos sólidos urbanos y materiales reciclables?
Categoría 1 (Básico)
La organización dispone de contenedores para residuos sólidos urbanos y reciclables, separados de los residuos peligrosos. Tiene conocimiento general sobre la cantidad de RSU y reciclables generados. Ha comenzado a trabajar con operadores o municipios que realizan la recolección, transporte y disposición final de los residuos.
Categoría 2 (Intermedio)
La organización dispone de un lugar apropiado con contenedores para la disposición de RSU y reciclables, separados de los residuos peligrosos. Realiza una separación de RSU y reciclables. El área de disposición se observa limpia y ordenada, evitando filtraciones y derrames. Existe cartelería en los diferentes sitios de disposición. Tiene conocimiento sobre la cantidad total de RSU y reciclables generados. Capacita al personal en gestión y separación de residuos. Realiza una gestión integral de disposición de estos residuos. Ha comenzado a trabajar con operadores que emiten certificados de disposición final.
Categoría 3 (Avanzado)
Adicional a la categoría 2, las unidades de los transportistas están habilitadas y cuentan con sistemas para evitar derrames o dispersión de residuos. Los operadores entregan certificado de disposición final. Se consideran y evalúan a los operadores dentro del programa de proveedores. Los RSU se disponen en vertederos habilitados. Se desarrolla un plan de mejora de la gestión de RSU y reciclables.
Categoría 4 (Líder)
Adicional a la categoría 3, la organización inspecciona el área de disposición con una frecuencia determinada y genera oportunidades de mejora. Lleva un indicador de volumen de RSU y reciclables generados vs. producción, demostrando reducción del indicador.
Evidencias Categoría 1
Fotografías de contenedores separados. Estimación básica de cantidades generadas. Documentación de servicios de recolección.
Evidencias Categoría 2
Fotografías de área designada limpia y ordenada. Procedimiento de separación de residuos. Fotografías de cartelería informativa. Registros detallados de cantidades generadas. Registros de capacitación. Documentación de gestión integral. Certificados de disposición final.
Evidencias Categoría 3
Permisos y habilitaciones de transportistas. Certificados de disposición final. Sistema de evaluación de operadores. Verificación de disposición en vertederos habilitados. Plan de mejora documentado.
Evidencias Categoría 4
Registros de inspecciones periódicas. Documentación de oportunidades de mejora implementadas. Registros de indicadores y su evolución con tendencia a la baja.
Puntaje
Categoría 1: 1 punto
Categoría 2: 2 puntos
Categoría 3: 3 puntos
Categoría 4: 4 puntos.
7. Gestión de Residuos Peligrosos
Aspecto
Descripción
Explicación
Esta pregunta evalúa cómo la organización gestiona los residuos peligrosos, considerando su identificación, almacenamiento, tratamiento y disposición final. Una gestión adecuada es crucial para prevenir daños a la salud humana y al medio ambiente, así como para cumplir con la legislación ambiental.
Pregunta
¿Cómo gestiona la organización los residuos peligrosos?
Categoría 1 (Básico)
La organización ha identificado si existen procesos que generan residuos peligrosos. Cuenta con un relevamiento de la generación de este tipo de residuos. Dispone de un recinto específico para el acopio de estos residuos según corresponda.
Categoría 2 (Intermedio)
La organización ha identificado los residuos peligrosos generados, los releva y dispone en un recinto específico, acondicionado y separado por corriente y constituyente. El recinto permanece cerrado bajo llave, lejos de fuentes de agua, con piso impermeabilizado, buena ventilación e iluminación, cartelería de peligro y acceso restringido según legislación. Los residuos peligrosos se acopian sin mezclar tipos incompatibles. Existe evidencia de trámite de inscripción como generador ante autoridades. Se identifican recipientes y bolsas según especificaciones. Se mantiene orden y limpieza. Se inspecciona la disposición y ausencia de derrames. Se brinda capacitación al personal. Se conoce la cantidad total generada.
Categoría 3 (Avanzado)
Adicional a la categoría 2, la organización está inscripta como generador de residuos peligrosos. Cuenta con certificado ambiental anual y certificados de disposición final. El retiro se realiza con operadores y transportistas habilitados. Se buscan alternativas para disminuir la cantidad de residuos peligrosos generados.
Categoría 4 (Líder)
Adicional a la categoría 3, la organización ha desarrollado un plan de acción para controlar/mitigar riesgos. Se evalúa el impacto ambiental en caso de derrames y se define un plan de mitigación y remediación. Se implementa un programa de vigilancia y control para asegurar una gestión eficaz. Se llevan registros de inspección, orden, limpieza, ausencia de derrames y cantidades generadas. Se demuestra logro de objetivos de reducción anual. Lleva un indicador de residuos peligrosos vs. producción, demostrando reducción.
Evidencias Categoría 1
Relevamiento básico de residuos peligrosos. Fotografía del área de acopio.
Evidencias Categoría 2
Inventario detallado de residuos peligrosos. Fotografías del recinto acondicionado. Comprobante de trámite de inscripción. Sistema de identificación de recipientes. Registros de inspección. Registros de capacitación. Cuantificación de residuos generados.
Evidencias Categoría 3
Certificado de inscripción como generador. Certificado ambiental anual vigente. Certificados de disposición final. Contratos con operadores habilitados. Documentación de alternativas estudiadas para reducción.
Evidencias Categoría 4
Plan de acción documentado. Análisis de impacto ambiental para casos de derrame. Programa de vigilancia y control. Registros completos de inspecciones. Documentación de logro de objetivos de reducción. Registros de indicadores con tendencia a la baja.
Puntaje
Categoría 1: 1 punto
Categoría 2: 2 puntos
Categoría 3: 3 puntos
Categoría 4: 4 puntos.
8. Gestión de Residuos Específicos (electrónicos, neumáticos, etc.)
Aspecto
Descripción
Explicación
Esta pregunta evalúa cómo la organización gestiona residuos específicos que requieren tratamiento especializado, como los residuos electrónicos (RAEE), neumáticos fuera de uso (NFU), pilas, baterías, etc. Estos residuos contienen materiales que pueden ser recuperados y también componentes potencialmente peligrosos que deben ser gestionados adecuadamente.
Pregunta
¿Cómo gestiona la organización los residuos específicos que requieren tratamiento especializado?
Categoría 1 (Básico)
La organización tiene conocimiento general de los diferentes tipos de residuos específicos que genera (RAEE, neumáticos, pilas, etc.) y sus potenciales impactos ambientales. Estos residuos se acopian de manera que se evite la contaminación ambiental y/o la propagación de vectores de enfermedades. Los residuos específicos se separan de los residuos sólidos urbanos generales.
Categoría 2 (Intermedio)
La organización separa los diferentes tipos de residuos específicos (RAEE, neumáticos, pilas, etc.) del resto de los residuos, acopiándolos en sectores identificados y bajo techo. Conoce la cantidad de estos residuos que genera en sus operaciones. Capacita al personal acerca de estos tipos de residuos. Para neumáticos, conoce métodos apropiados para su disposición, evitando la contaminación ambiental y la proliferación de vectores de enfermedades. Se planifica gestionar la disposición con operadores habilitados.
Categoría 3 (Avanzado)
Adicional a la categoría 2, los residuos específicos son retirados por empresas habilitadas como operador de este tipo de residuo y se dispone de certificados de disposición final. Se solicitan certificados de disposición, reciclado o recupero a operadores externos que fundamenten la finalidad del uso previsto. Se cuenta con procesos e instructivos para la gestión de estos residuos específicos.
Categoría 4 (Líder)
Adicional a la categoría 3, la organización lleva un indicador de gestión de residuos que incluye estas categorías específicas. Se registra la cantidad de cada tipo de residuo específico generado y se busca activamente reducir su generación. Se ha reemplazado al menos un material o insumo por otro de menor peligrosidad o más fácil reciclabilidad.
Evidencias Categoría 1
Documento que identifique tipos de residuos específicos generados. Fotografías de acopio separado de RSU generales.
Evidencias Categoría 2
Fotografías de áreas designadas para diferentes tipos de residuos específicos. Registros de cantidades generadas. Registros de capacitación. Documentación sobre métodos de disposición conocidos. Plan para gestionar con operadores habilitados.
Evidencias Categoría 3
Contratos con empresas habilitadas. Certificados de disposición final. Certificados de reciclado o recupero. Procedimientos e instructivos documentados para cada tipo de residuo específico.
Evidencias Categoría 4
Registros de indicadores y su evolución. Documentación de acciones para reducir generación. Evidencia de sustitución de materiales por alternativas menos peligrosas o más reciclables.
Puntaje
Categoría 1: 1 punto
Categoría 2: 2 puntos
Categoría 3: 3 puntos
Categoría 4: 4 puntos.
9. Modelos de Negocio Circulares
Aspecto
Descripción
Explicación
Esta pregunta evalúa en qué medida la organización ha implementado o está evolucionando hacia modelos de negocio circulares, que transforman fundamentalmente la forma de crear, entregar y capturar valor, pasando de la venta de productos a la provisión de servicios y soluciones que mantienen los recursos en uso.
Pregunta
¿En qué medida la organización ha implementado o está evolucionando hacia modelos de negocio circulares?
Categoría 1 (Básico)
La organización mantiene un modelo de negocio principalmente lineal (extraer-producir-desechar). Existe cierto conocimiento sobre modelos de negocio circulares, pero no se han realizado análisis formales sobre su aplicabilidad o beneficios potenciales para la organización. No hay planes concretos para evolucionar el modelo de negocio hacia una mayor circularidad.
Categoría 2 (Intermedio)
La organización ha comenzado a explorar modelos de negocio circulares y ha identificado oportunidades potenciales para su implementación. Se han realizado algunos análisis de viabilidad o casos de negocio preliminares para modelos circulares específicos. Existen proyectos piloto o iniciativas limitadas que incorporan elementos de circularidad en la propuesta de valor, aunque representan una parte menor de las operaciones. La organización planifica desarrollar modelos de negocio más circulares en los próximos 3 años.
Categoría 3 (Avanzado)
La organización ha incorporado elementos significativos de circularidad en su modelo de negocio. Se han implementado con éxito una o más estrategias circulares como servitización, uso compartido, extensión de vida útil, recuperación de productos, o plataformas de intercambio. Estos modelos circulares representan una parte relevante pero no mayoritaria de las operaciones o ingresos. Existe un plan estratégico para escalar y ampliar la implementación de modelos circulares. La organización ha adaptado aspectos de su propuesta de valor, canales, relaciones con clientes y estructura de costos para soportar estos modelos.
Categoría 4 (Líder)
La circularidad es un principio central en el modelo de negocio de la organización. Se han implementado múltiples modelos de negocio circulares que representan una parte significativa de las operaciones e ingresos. La organización ha transformado fundamentalmente su propuesta de valor hacia soluciones circulares: producto como servicio, pago por uso/rendimiento, extensión de vida útil, plataformas colaborativas, etc. Existe una innovación continua en el modelo de negocio para maximizar la circularidad. La organización ha establecido los sistemas, procesos e indicadores necesarios para operar efectivamente bajo modelos circulares. La circularidad está integrada en la planificación estratégica a largo plazo y la organización comunica activamente sobre su modelo circular a todos sus grupos de interés.
Evidencias Categoría 1
Declaraciones básicas de conocimiento sobre modelos circulares. Modelo de negocio actual documentado sin elementos circulares.
Evidencias Categoría 2
Estudios de oportunidades para modelos circulares. Análisis de viabilidad o casos de negocio preliminares. Documentación de proyectos piloto o iniciativas limitadas. Plan para desarrollar modelos circulares en los próximos años.
Evidencias Categoría 3
Documentación de modelos circulares implementados. Datos sobre la proporción de operaciones o ingresos que representan los modelos circulares. Plan estratégico para escalar modelos circulares. Evidencia de adaptaciones en la propuesta de valor, canales o estructuras para soportar modelos circulares.
Evidencias Categoría 4
Descripción detallada de múltiples modelos circulares implementados. Datos que demuestren que estos modelos representan una parte significativa del negocio. Evidencia de transformación fundamental de la propuesta de valor. Sistemas, procesos e indicadores para operar modelos circulares. Integración de circularidad en la planificación estratégica. Comunicaciones a grupos de interés sobre el modelo circular.
Puntaje
Categoría 1: 1 punto
Categoría 2: 2 puntos
Categoría 3: 3 puntos
Categoría 4: 4 puntos.
10. Gestión del Impacto en el Ecosistema
Aspecto
Descripción
Explicación
Esta pregunta evalúa cómo la organización gestiona sus impactos en los ecosistemas locales y la biodiversidad. Una gestión adecuada contribuye a la conservación de hábitats naturales, la preservación de especies y el mantenimiento de servicios ecosistémicos esenciales.
Pregunta
¿Cómo gestiona la organización su impacto en los ecosistemas locales y la biodiversidad?
Categoría 1 (Básico)
La organización conoce la importancia de la gestión del ecosistema en el contexto de sus operaciones. Conoce el contexto geográfico general donde se encuentra emplazada. Reconoce el rol de la diversidad vegetal y animal para la mejora del hábitat en el contexto general.
Categoría 2 (Intermedio)
La organización conoce la importancia de la gestión del ecosistema y ha participado en capacitaciones o ha accedido a información actualizada en la temática en los últimos 3 años. Planifica desarrollar un plan para la gestión del ecosistema y la biodiversidad en los próximos 3 años. Ha identificado las características del contexto geográfico particular de la región. Identifica la diversidad vegetal existente mediante relevamiento visual, tanto en su entorno inmediato como en áreas de influencia. Conoce los riesgos genéricos relacionados con la flora y fauna.
Categoría 3 (Avanzado)
Adicional a la categoría 2, la organización ha desarrollado un plan escrito que detalla el alcance, objetivos, recursos y conocimiento técnico necesario para la gestión del ecosistema con un enfoque de servicios ecosistémicos. Identifica la diversidad vegetal existente mediante monitoreos sistemáticos. Mantiene coberturas vegetales apropiadas. Conoce los beneficios (servicios ecosistémicos) que esta cobertura ofrece. Valora la diversidad de hábitats y su conectividad. Promueve y planifica corredores biológicos, islas de vegetación natural, borduras, etc. Ha identificado los potenciales riesgos ambientales asociados a la flora y fauna del ecosistema según sus prácticas operativas. Prevé acciones para gestionar los riesgos identificados.
Categoría 4 (Líder)
Adicional a la categoría 3, la organización cuenta con evidencia de acciones en ejecución basadas en los principios de funcionalidad ecológica y manejo sustentable del ecosistema, con un enfoque de servicios ecosistémicos. Existe diversidad de hábitats con conectividad entre los mismos, implementando y monitoreando acciones para lograr efectos positivos en la oferta de servicios ecosistémicos. Realiza relevamientos de fauna sistemáticos considerando riqueza y abundancia, clasificándolos según grupos funcionales. Diferencia fauna benéfica de dañina e identifica beneficios y riesgos según su rol en el ecosistema. Identifica especies amenazadas. Planifica, implementa y monitorea acciones para conservación y/o manejo de biodiversidad. Realiza y monitorea acciones para gestionar riesgos sobre flora y fauna con objetivo de remediar y/o recuperar la funcionalidad del ecosistema.
Evidencias Categoría 1
Documento que demuestre conocimiento básico sobre ecosistemas. Información sobre contexto geográfico general. Reconocimiento documentado sobre rol de la biodiversidad.
Evidencias Categoría 2
Certificados de capacitación o documentación de información actualizada. Plan para desarrollar gestión del ecosistema. Caracterización del contexto geográfico específico. Inventario visual de diversidad vegetal. Identificación de riesgos genéricos.
Evidencias Categoría 3
Plan documentado de gestión ecosistémica. Registros de monitoreos de vegetación. Fotografías de coberturas vegetales mantenidas. Documentación de servicios ecosistémicos identificados. Planificación de corredores biológicos y áreas naturales. Análisis de riesgos ambientales. Plan de acciones para gestión de riesgos.
Evidencias Categoría 4
Registros de implementación de acciones ecológicas. Monitoreo de efectividad de hábitats diversos. Estudios de fauna con clasificación funcional. Análisis de interacciones de especies. Listado de especies amenazadas. Planes de conservación de biodiversidad. Evidencia de acciones de remediación/recuperación implementadas.
Puntaje
Categoría 1: 1 punto
Categoría 2: 2 puntos
Categoría 3: 3 puntos
Categoría 4: 4 puntos.
11. Abastecimiento Responsable
Aspecto
Descripción
Explicación
Esta pregunta evalúa cómo la organización integra criterios de sostenibilidad en su cadena de suministro, considerando los impactos ambientales, sociales y éticos de los productos y servicios que adquiere, así como las prácticas de sus proveedores.
Pregunta
¿Cómo implementa la organización prácticas de abastecimiento responsable?
Categoría 1 (Básico)
La organización prevé desarrollar una política de abastecimiento responsable en los próximos 3 años. Cuenta con un listado actualizado de proveedores vigentes, identificando su participación en la cadena de valor.
Categoría 2 (Intermedio)
La organización cuenta con una política de abastecimiento responsable. Dicha política está firmada por la máxima autoridad y es conocida por los sectores involucrados en el proceso de compras. Se planifica desarrollar un código de conducta de proveedores en los próximos 3 años. Se comunica a los proveedores sobre la política de abastecimiento responsable.
Categoría 3 (Avanzado)
Adicional a la categoría 2, existe un código de conducta para proveedores que aborda temas de derechos humanos, derechos laborales, gestión ambiental y comportamiento ético. La recepción del código por parte de los proveedores está incluida en las condiciones de órdenes de compra y/o contratos. Existe aceptación explícita del código por al menos 40% de proveedores (en volumen). Se llevan a cabo evaluaciones de riesgos en función de la seguridad, calidad, responsabilidad social y cuidado ambiental de productos/servicios a adquirir. La organización participa en programas de auditorías a proveedores o realiza auditorías propias según riesgos identificados. Se evalúa el desempeño de proveedores considerados críticos.
Categoría 4 (Líder)
Adicional a la categoría 3, existe aceptación explícita del código de conducta por al menos 80% de proveedores (en volumen). Se sigue una metodología para aprobar proveedores de productos/servicios críticos considerando riesgos sociales, ambientales y éticos. Se cuenta con un plan de desarrollo de capacidades de proveedores respecto al abastecimiento responsable. Se da preferencia a proveedores con sistemas implementados en relación con aspectos ambientales, sociales y éticos. Se llevan indicadores y se plantean objetivos que evidencian mejoras a través del proceso. La organización hace extensiva su política a toda su cadena de valor y trabaja con sus proveedores para que éstos también implementen prácticas sostenibles con sus propios proveedores.
Evidencias Categoría 1
Plan para desarrollar política de abastecimiento responsable. Listado de proveedores con identificación de su rol en cadena de valor.
Evidencias Categoría 2
Política de abastecimiento responsable documentada y firmada. Evidencia de comunicación a sectores internos. Plan para desarrollar código de conducta. Comunicaciones a proveedores sobre la política.
Evidencias Categoría 3
Código de conducta de proveedores documentado. Órdenes de compra/contratos con cláusulas de aceptación. Registro de aceptaciones explícitas. Evaluaciones de riesgo documentadas. Evidencia de participación en programas de auditoría o auditorías propias. Sistema de evaluación de desempeño de proveedores críticos.
Evidencias Categoría 4
Registro amplio de aceptaciones del código. Metodología de aprobación de proveedores. Plan de desarrollo de capacidades de proveedores. Criterios de preferencia documentados. Registros de indicadores y objetivos. Evidencia de trabajo con proveedores para extender prácticas sostenibles en la cadena.
Puntaje
Categoría 1: 1 punto
Categoría 2: 2 puntos
Categoría 3: 3 puntos
Categoría 4: 4 puntos.
12. Desarrollo de Capacidades para la Economía Circular
Aspecto
Descripción
Explicación
Esta pregunta evalúa cómo la organización desarrolla las capacidades necesarias para implementar la economía circular, incluyendo conocimientos, habilidades, tecnologías y cultura organizacional. El desarrollo de capacidades es fundamental para superar barreras y acelerar la transición hacia modelos circulares.
Pregunta
¿Cómo desarrolla la organización las capacidades necesarias para implementar la economía circular?
Categoría 1 (Básico)
La organización tiene un desarrollo limitado de capacidades específicas para economía circular. El conocimiento sobre circularidad está concentrado en pocas personas o departamentos. No existe un programa formal de capacitación sobre temas circulares. La inversión en tecnologías o sistemas para soportar la circularidad es mínima. No se han identificado explícitamente las capacidades necesarias para la transición circular.
Categoría 2 (Intermedio)
La organización ha comenzado a desarrollar algunas capacidades para implementar prácticas circulares. Se han realizado algunas actividades de sensibilización o capacitación básica sobre economía circular para personal clave. Se ha iniciado un análisis de brechas para identificar capacidades necesarias. Existe cierta inversión en tecnologías o sistemas que pueden soportar la transición circular. Hay personas designadas para liderar iniciativas circulares, aunque posiblemente no a tiempo completo.
Categoría 3 (Avanzado)
La organización tiene un enfoque estructurado para desarrollar capacidades circulares. Se ha realizado una evaluación completa de las capacidades necesarias y existentes. Existe un programa formal de capacitación sobre economía circular para diferentes niveles y funciones. La organización ha asignado recursos significativos para desarrollar o adquirir tecnologías, sistemas y conocimientos necesarios. Se han establecido roles específicos con responsabilidad directa sobre la implementación circular. Los principios circulares se están integrando en la cultura organizacional. Existe colaboración con actores externos (academia, consultores, etc.) para adquirir conocimientos y habilidades.
Categoría 4 (Líder)
El desarrollo de capacidades circulares es estratégico y sistemático en toda la organización. La economía circular está integrada en los programas de desarrollo profesional y gestión del talento. Existe un centro de excelencia o comunidad de práctica interna dedicada a la economía circular. La organización invierte continuamente en investigación, desarrollo e innovación para avanzar capacidades circulares. Se utilizan metodologías avanzadas como pensamiento de diseño, biomímesis o enfoque sistémico para desarrollar soluciones circulares. La organización participa activamente en la creación de conocimiento sobre economía circular a nivel sectorial. Los principios circulares están completamente integrados en el ADN cultural de la organización. La organización tiene programas para desarrollar capacidades circulares en su cadena de valor (proveedores, clientes, etc.). Los líderes actúan como embajadores de la economía circular interna y externamente.
Evidencias Categoría 1
Conocimiento básico sobre circularidad en personas específicas. Ausencia de programas formales de capacitación circular.
Evidencias Categoría 2
Registros de actividades de sensibilización o capacitación básica. Documento preliminar de análisis de brechas de capacidades. Evidencia de alguna inversión en tecnologías relevantes. Designación de responsables para iniciativas circulares.
Evidencias Categoría 3
Evaluación documentada de capacidades necesarias vs. existentes. Programa formal de capacitación circular. Presupuesto asignado para desarrollo de capacidades. Descripción de roles con responsabilidad circular directa. Evidencia de integración de principios circulares en cultura. Acuerdos de colaboración con actores externos.
Evidencias Categoría 4
Integración documentada de circularidad en programas de desarrollo profesional. Estructura y actividades del centro de excelencia o comunidad de práctica. Inversión en I+D+i para capacidades circulares. Uso de metodologías avanzadas para soluciones circulares. Participación en creación de conocimiento sectorial. Evidencia de cultura circular arraigada. Programas para desarrollar capacidades en la cadena de valor. Actividades de liderazgo como embajadores circulares.
Puntaje
Categoría 1: 1 punto
Categoría 2: 2 puntos
Categoría 3: 3 puntos
Categoría 4: 4 puntos.
13. Financiamiento e Inversión para la Economía Circular
Aspecto
Descripción
Explicación
Las decisiones de inversión y financiamiento de la organización están guiadas principalmente por criterios financieros tradicionales, con consideración limitada de aspectos circulares. No se han asignado presupuestos específicos para iniciativas circulares. Las decisiones de capital no incorporan sistemáticamente criterios de circularidad. No se realiza evaluación del impacto financiero de riesgos y oportunidades circulares.
Pregunta
¿Cómo alinea la organización sus inversiones, financiamiento y decisiones financieras con sus objetivos de economía circular?
Categoría 1 (Básico)
Las decisiones de inversión y financiamiento de la organización están guiadas principalmente por criterios financieros tradicionales, con consideración limitada de aspectos circulares. No se han asignado presupuestos específicos para iniciativas circulares. Las decisiones de capital no incorporan sistemáticamente criterios de circularidad. No se realiza evaluación del impacto financiero de riesgos y oportunidades circulares.
Categoría 2 (Intermedio)
La organización ha comenzado a considerar aspectos circulares en algunas decisiones financieras. Se han asignado algunos recursos para iniciativas circulares específicas, aunque no de manera estructurada o estratégica. Existe un reconocimiento creciente del valor financiero potencial de la circularidad. Se han implementado algunos proyectos piloto con componentes circulares que han demostrado beneficios económicos. La organización está comenzando a explorar cómo integrar criterios de circularidad en sus procesos de evaluación de inversiones.
Categoría 3 (Avanzado)
La organización ha integrado formalmente criterios de circularidad en sus procesos de planificación financiera e inversión. Existe un presupuesto específico y significativo asignado a iniciativas de economía circular. Las evaluaciones de proyectos incluyen valoración de beneficios circulares (ej. reducción de riesgos, nuevas fuentes de ingresos, eficiencia en costos). La organización ha desarrollado casos de negocio sólidos para inversiones circulares. Se utilizan algunos indicadores financieros adaptados para reflejar el valor circular. La organización está explorando instrumentos financieros innovadores para apoyar la transición circular (ej. bonos verdes, financiamiento blended).
Categoría 4 (Líder)
La circularidad es un criterio fundamental en la estrategia financiera y las decisiones de inversión de la organización. Se ha establecido un marco completo para evaluar inversiones que integra criterios financieros, circulares y de sostenibilidad. Existe una asignación de capital estratégica y a largo plazo para transformación circular. La organización utiliza enfoques avanzados como contabilidad de valor verdadero (true value accounting) o valoración de capital natural. Se han implementado instrumentos financieros innovadores específicamente para acelerar la circularidad. Las decisiones de desinversión consideran activamente el potencial de activos varados por riesgos lineales. La remuneración de ejecutivos está parcialmente vinculada a objetivos de circularidad. La organización es transparente sobre cómo sus decisiones financieras apoyan la transición circular y reporta regularmente sobre inversiones circulares y sus retornos.
Evidencias Categoría 1
Procesos de inversión que muestren enfoque principalmente en criterios financieros tradicionales. Ausencia de presupuestos específicos para iniciativas circulares.
Evidencias Categoría 2
Documentación que muestre consideración de aspectos circulares en algunas decisiones financieras. Asignación de recursos para iniciativas circulares específicas. Análisis de beneficios económicos de proyectos piloto circulares. Exploración preliminar de criterios circulares para evaluación de inversiones.
Evidencias Categoría 3
Procesos formales de planificación financiera e inversión que integren criterios de circularidad. Presupuesto específico documentado para economía circular. Metodología de evaluación de proyectos que incluya beneficios circulares. Casos de negocio para inversiones circulares. Indicadores financieros adaptados para valor circular. Exploración de instrumentos financieros innovadores.
Evidencias Categoría 4
Estrategia financiera que integre la circularidad como criterio fundamental. Marco completo para evaluación de inversiones con criterios integrados. Plan de asignación de capital a largo plazo para transformación circular. Aplicación de enfoques como contabilidad de valor verdadero. Implementación de instrumentos financieros innovadores. Criterios de desinversión relacionados con riesgos lineales. Vinculación de remuneración ejecutiva con objetivos circulares. Reportes sobre inversiones circulares y retornos.
Puntaje
Categoría 1: 1 punto
Categoría 2: 2 puntos
Categoría 3: 3 puntos
Categoría 4: 4 puntos.
Puntaje según evaluación
Nivel Inicial:
13-25 puntos (Cumple con requisitos básicos pero requiere desarrollo sustancial)
Nivel Intermedio:
26-38 puntos (Muestra compromiso y avances significativos en varios aspectos)
Nivel Avanzado:
26-38 puntos (Muestra compromiso y avances significativos en varios aspectos)
Nivel Líder:
46-52 puntos (Referente en gestión circular y regenerativa de recursos)
Recomendaciones para la Mejora Continua

Independientemente del nivel alcanzado, considere las siguientes recomendaciones:
- Enfoque sus esfuerzos iniciales en las áreas donde obtuvo menor puntuación pero que tienen mayor impacto ambiental o potencial de mejora en su organización.
Desarrolle un plan de mejora con objetivos a corto, mediano y largo plazo para avanzar progresivamente en todas las dimensiones.
La capacitación de los colaboradores es fundamental para implementar y mantener prácticas circulares efectivas.
El registro sistemático de acciones, datos y resultados es esencial para demostrar avances y obtener reconocimiento interno y externo.
Colabore con otras organizaciones, proveedores, clientes, universidades o entidades gubernamentales para crear sinergias y potenciar el impacto de sus iniciativas.
La transparencia sobre sus logros y desafíos fortalece su posicionamiento como empresa comprometida con la sostenibilidad.
El campo de la economía circular evoluciona rápidamente; manténgase actualizado sobre nuevas tecnologías, materiales y modelos de negocio.
Recuerde que la transición hacia una economía circular es un proceso de mejora continua que requiere compromiso a largo plazo y adaptación constante.

Smart Connections to improve the planet
Sitio Web desarrollado por GUD Agency